GDPR: una oportunidad para el Inbound Marketing

el gdpr e inbound marketing
09
May

GDPR: una oportunidad para el Inbound Marketing

Si estás aquí es porque sabes que el próximo 25 de Mayo de 2018 entra en vigor la nueva Regulación Europea sobre Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés), y te preguntas en qué consiste exactamente, cómo te afecta, cuál es su alcance, y qué implicaciones tiene. Advierto que el contenido de este post no resuelve dudas legales, ni lo pretende. No es nuestra tarea. Pero sí lo es el ver cómo el GPDR y el Inbound marketing son una oportunidad para las empresas de la era digital.

Hay empresas que ven esta nueva regulación como una amenaza para sus intereses, ya que obtener y utilizar datos de usuarios va a ser aparentemente más complicado, pero la realidad es que, desde nuestro punto de vista, representa una enorme oportunidad para aquellas empresas que realmente quieren hacer bien las cosas. Me explico.

Resumiendo mucho, el objeto de la nueva Directiva Europea es regular las relaciones entre los ciudadanos europeos y las empresas, independientemente de su ubicación geográfica, en lo referente a cómo se captan sus datos personales, cómo se procesan, y cómo se utilizan, estableciendo una serie de derechos adicionales a los recogidos en la actual LOPD, conocidos como ARCO (acceso, rectificación, oposición y desistimiento).

La intención última del regulador es proteger los derechos de los usuarios asegurándose de que las compañías les especifican claramente con qué finalidad recogen sus datos, para qué los van a utilizar y durante cuánto tiempo, requiriendo su consentimiento explícito para ello. No valdrán ya casillas pre-marcadas ni aceptación por omisión: el consentimiento ha de ser libre, explícito e informado, y puede desistirse en cualquier momento. Y las empresas deben responsabilizarse de que ello sea posible.

OPORTUNIDAD

Las agencias que implementamos estrategias de Inbound Marketing, lo hacemos con el objetivo de atraer usuarios que estén realmente interesados en la propuesta de valor de nuestros clientes, ofreciéndoles contenido de calidad relevante para sus intereses y, en la medida de lo posible, tratamos de personalizar los mensajes en base al conocimiento y relación con los prospectos. No somos spammers. Estos sí que van a sufrir con la nueva regulación, porque no todo vale.

Cuando tratamos de captar la atención de alguien, no utilizamos técnicas invasivas y masivas, sino que posicionamos nuestros mensajes, o lo intentamos, de forma que sean relevantes para nuestras audiencias objetivo, y se acerquen voluntariamente a nosotros. Y nadie va a rechazar dar sus datos si ha encontrado realmente lo que busca, y está interesado en obtener más información, o incluso en contratar nuestros servicios.

Nosotros ayudamos a los usuarios a tomar decisiones informadas, les aconsejamos y asesoramos, les acompañamos durante su viaje para tomar una decisión de compra y, para ello, normalmente deben facilitarnos sus datos de contacto.

LA NUEVA MONEDA EMPRESARIAL : LA CONFIANZA

Y si ahora hemos de ser más transparentes a la hora de recopilar datos, tanto mejor será la percepción de nuestros prospectos sobre nuestras intenciones. No sólo hemos de ser honestos, sino también parecerlo. Los usuarios digitales somos desconfiados por naturaleza a la hora de proporcionar nuestros datos, y nuestra predisposición a hacerlo será tanto mayor cuanto más confiemos en quien nos los solicita.

La normativa, desde un punto de vista legal, quizá no facilita la labor, pero sí ofrece las pautas para que las empresas y sus agencias de marketing puedan restablecer la confianza de los usuarios. Naturalmente que todos vamos que tener que hacer cambios para adaptarnos a la nueva legalidad, pero si tenemos claro cuál es nuestro papel en el mundo digital y somos responsables y transparentes, seguro que no tendremos problemas para implementarlos.




  • Share:

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *